El dólar cae bruscamente tras los malos datos de empleo; ¿recortará la Fed los tipos el próximo mes?

El dólar estadounidense continuó su caída el lunes, prolongando las fuertes pérdidas del viernes tras un decepcionante informe sobre el mercado laboral estadounidense que reforzó las expectativas de una pronta subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
A las 04:20 ET (08:20 GMT), el índice del dólar estadounidense, que mide la cotización del dólar frente a seis divisasprincipales, cayó un 0,2 % hasta situarse en 98,722, tras caer más de un 1 % el viernes.
El informe del viernes mostró que el empleo no agrícola solo aumentó en 73 000 puestos en julio, muy por debajo de las expectativas, junto con importantes revisiones a la baja de los datos de mayo y junio. La tasa de desempleo subió al 4,2 %, lo que intensificó las preocupaciones sobre el enfriamiento del mercado laboral. Como resultado, los mercados ahora descuentan una probabilidad del 90 % de que la Fed recorte las tasas en septiembre.
Este cambio de sentimiento arrastró a la baja los rendimientos de los bonos del Tesoro, con el rendimiento a dos años cayendo a un mínimo de tres meses del 3,6590 % y el rendimiento a diez años rondando un mínimo de un mes del 4,2493 %.
A la debilidad del dólar se sumó la inesperada dimisión de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, lo que abre la puerta a que el presidente Trump nombre a un sustituto más moderado, lo que podría aumentar la presión interna sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, para que adopte una postura más flexible. Los analistas de ING señalaron que estos acontecimientos podrían inyectar primas de riesgo adicionales en los activos estadounidenses, especialmente antes de las subastas de bonos del Tesoro por valor de 125 000 millones de dólares que se celebrarán esta semana con vencimientos múltiples.
Mientras tanto, el presidente Trump también destituyó a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, acusándola, sin pruebas, de manipular los datos de empleo. La medida desestabilizó aún más los mercados, ya preocupados por la credibilidad de los informes económicos estadounidenses.
El euro apunta a 1,1700 gracias al fortalecimiento del mercado laboral
El euro cayó un 0,2 % hasta 1,1563 el lunes, cediendo parte de las ganancias del viernes. No obstante, los analistas prevén que la moneda seguirá al alza.
«Con un mínimo clave situado cerca de 1,1400, esperamos un fuerte interés comprador en torno a 1,1500-1,1520, con 1,1700 como objetivo razonable a corto plazo»,
afirmó ING.
Las perspectivas del euro se ven respaldadas por el descenso del número de desempleados registrados en España, que en julio se redujo un 0,1 % hasta los 2,40 millones, el nivel más bajo desde junio de 2008.
La libra esterlina cae y el franco se debilita aún más
El GBP/USD cayó un 0,1 % hasta 1,3274, mostrando una reacción limitada a la debilidad generalizada del dólar.
Mientras tanto, el USD/CHF subió un 0,6 % hasta 0,8085, ya que el franco suizo se vio presionado tras la imposición de fuertes aranceles estadounidenses a los productos suizos. Según ING, si estos aranceles se mantienen, podrían aumentar las presiones deflacionistas existentes, con el IPC suizo ya rondando el 0 %.
El yen retrocede, mientras que el dólar australiano y el yuan suben ligeramente
El USD/JPY subió un 0,3 % hasta 147,94, ya que el yen retrocedió parte de las ganancias obtenidas la semana pasada gracias a su condición de refugio seguro. La divisa había obtenido un rendimiento superior el viernes en medio de las crecientes tensiones geopolíticas y el aumento de la aversión al riesgo.
Por otra parte, el AUD/USD subió un 0,1 % hasta 0,6482, mientras que el USD/CNY cayó un 0,5 % hasta 7,1763 tras los comentarios del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, quien se mostró «optimista» sobre un posible acuerdo comercial con China.