El dólar se estabiliza antes de los datos de inflación en EE. UU. mientras la política global agita los mercados

El dólar estadounidense subió ligeramente el miércoles, recuperando estabilidad tras fuertes pérdidas la semana pasada, mientras los operadores centraban su atención en las cifras clave de inflación que podrían marcar la pauta de la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
A las 04:45 ET (08:45 GMT), el Índice del Dólar, que mide el billete verde frente a seis principales pares, avanzó un 0,1% hasta 97,820 después de subir un 0,3% el martes. Pese al repunte, el índice acumula una caída cercana al 10% en 2025, presionado por las expectativas de recortes de tasas en EE. UU. y la incertidumbre en torno a la política comercial.
La geopolítica también volvió a convertirse en motor de los mercados después de que Polonia informara de la interceptación de drones en respuesta a un ataque ruso en el oeste de Ucrania.
Perspectivas de la Fed y foco en la inflación
El repunte del dólar se ha visto limitado por señales de debilidad en el mercado laboral. El decepcionante informe de nóminas no agrícolas de la semana pasada fue seguido por una revisión de la Oficina de Estadísticas Laborales, que reveló que el crecimiento del empleo en EE. UU. entre marzo de 2024 y marzo de 2025 había sido sobreestimado en 911.000 puestos.
Con un panorama laboral más débil de lo previsto, los operadores ven casi asegurado un recorte de tasas por parte de la Fed la próxima semana. Las expectativas actuales apuntan a una reducción de 25 puntos básicos, aunque los datos de inflación de esta semana podrían influir en que los responsables de política consideren un movimiento mayor de 50 puntos básicos.
La inflación de precios al productor se publicará más tarde este miércoles, seguida por los datos de precios al consumidor el jueves. Analistas de ING señalaron que los mercados anticipan recortes de entre 125 y 150 puntos básicos en los próximos nueve meses, un escenario que ejercería mayor presión sobre el dólar.
El euro presionado por la política francesa
En Europa, el euro volvió a caer, con el EUR/USD bajando un 0,2% hasta 1,1692, ampliando la caída del 0,5% del martes. La moneda se ha visto afectada por los acontecimientos políticos en Francia tras el nombramiento de Sebastien Lecornu como primer ministro por parte del presidente Emmanuel Macron.
Aunque el nombramiento refuerza el compromiso de Macron con una agenda proempresarial, la inestabilidad política persiste. La convocatoria de Macron a diálogos multipartidistas sobre el presupuesto antes de cerrar su gabinete refleja las crecientes dificultades para mantener un gobierno funcional.
Los mercados de bonos reflejaron cautela, con los costos de endeudamiento de Francia ahora alineados con los de Italia.
La libra se mantiene estable; yen y yuan en rango
La libra esterlina se mantuvo firme, con el GBP/USD operando cerca de 1,3524 antes de la reunión del Banco de Inglaterra de la próxima semana. Los analistas sugieren que la divisa británica seguirá apoyada salvo que los próximos datos de inflación y empleo sorprendan fuertemente a la baja.
El yen japonés se estabilizó tras la volatilidad registrada a inicios de semana por la abrupta dimisión del primer ministro Shigeru Ishiba. El USD/JPY se ubicaba con un leve avance del 0,1% en 147,48.
En China, el yuan se mantuvo cerca de máximos de 10 meses, con el USD/CNY bajando un 0,1% hasta 7,1217 tras fuertes fijaciones diarias del banco central. Aun así, los datos económicos reflejaron fragilidad, con precios al consumidor cayendo un 0,4% en agosto y precios al productor contrayéndose por 35 meses consecutivos, lo que subraya las persistentes presiones deflacionarias.
Divisas de materias primas apoyadas por el alza de precios
El dólar australiano subió un 0,2% hasta 0,6602, respaldado por la fortaleza de los mercados de materias primas. Los precios del petróleo avanzaron en medio de la escalada de tensiones en Oriente Medio, mientras que el cobre se fortaleció tras el cierre de una importante mina en Indonesia, lo que reavivó preocupaciones sobre la oferta.