Previsiones para la semana del 1 al 5 de septiembre

La semana del 1 al 5 de septiembre será crucial para los mercados mundiales. En Estados Unidos, la atención se centrará en el informe sobre el empleo de agosto, tras la sorprendente debilidad registrada en julio, junto con los índices PMI del ISM, en busca de indicios de presiones sobre los precios provocadas por los aranceles. En Europa, los datos preliminares del IPC de la zona euro serán clave para evaluar la postura política del BCE, mientras que en Canadá, las cifras de empleo pondrán a prueba el mercado laboral tras las recientes pérdidas. En la región de Asia-Pacífico, los datos del PIB australiano y de la inflación de China y Japón proporcionarán una nueva perspectiva sobre las perspectivas de crecimiento y política monetaria. Con la atención puesta en las preocupaciones sobre el mercado laboral, las tendencias de la inflación y las tensiones comerciales, la semana promete un importante potencial de movimiento en los mercados.
Puntos clave a tener en cuenta
- Los datos de empleo de EE. UU. serán objeto de atención debido a las preocupaciones sobre la debilidad del mercado laboral.
- Los PMI del ISM pueden indicar presiones sobre los precios inducidas por los aranceles.
- El IPC preliminar de la zona euro, el empleo canadiense y el PIB australiano proporcionarán información actualizada fundamental.
¿Volverá a sorprender el informe de empleo de agosto?
Ha pasado casi un mes desde que la publicación de las nóminas de julio provocara una importante volatilidad y controversia política, ya que las cifras contradecían el discurso del presidente Trump sobre la economía. El informe de agosto, que se publicará el viernes, tendrá un peso considerable: ¿mostrará un mayor deterioro de las condiciones del mercado laboral y reavivará las dudas sobre la fiabilidad de los datos tras el despido por parte de Trump del director de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS)?
La verdadera sorpresa en julio no fue solo la debilidad de la cifra principal (73 000 frente a las 110 000 previstas), sino también las fuertes revisiones a la baja de mayo y junio, que revelaron que la creación de empleo se había estancado casi por completo.
Aunque la tasa de desempleo se mantuvo estable el mes pasado, lo que supuso un cierto alivio para la Fed, a menudo acusada por Trump de actuar «demasiado tarde», las previsiones apuntan ahora a un ligero repunte en agosto, del 4,2 % al 4,3 %. Se espera que las nóminas no agrícolas se mantengan moderadas, en 78 000, todavía muy por debajo del umbral de 100 000.
Un debilitamiento continuado del mercado laboral reforzaría las expectativas de una bajada de tipos en septiembre y podría aumentar la probabilidad de una tercera reducción de 25 puntos básicos este año. En Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que los riesgos de inflación siguen inclinándose al alza, mientras que los riesgos de empleo se inclinan a la baja, reconociendo que el equilibrio se está desplazando hacia las preocupaciones laborales. También sugirió que las políticas de inmigración más estrictas pueden estar limitando la oferta de mano de obra, lo que añade presión a las nóminas.
Dadas las dudas sobre la precisión de las encuestas, la tasa de desempleo puede servir como un indicador más fiable de la salud del mercado laboral. Cualquier nueva decepción podría provocar nuevas críticas por parte del presidente.
El dólar estadounidense muestra resistencia
A pesar de la venta masiva inicial tras el informe de empleo de julio, el dólar estadounidense ha mantenido en gran medida su trayectoria alcista frente a las principales divisas. A menos que los datos de agosto refuercen las expectativas de recortes de tipos más profundos, es probable que el índice del dólar prolongue su modesta tendencia alcista.
Los PMI manufactureros y de servicios del ISM, que se publicarán el martes 2 de septiembre y el jueves 4 de septiembre, podrían reforzar esta opinión si los aumentos de los aranceles se traducen en nuevas presiones sobre los precios. Otras publicaciones clave son los pedidos industriales y el informe JOLTS sobre ofertas de empleo (miércoles, 3 de septiembre). El informe de empleo de ADP se ha retrasado hasta el jueves, 4 de septiembre, debido a la festividad del Día del Trabajo. Mientras tanto, cualquier nuevo anuncio de aranceles por parte de la Casa Blanca podría añadir volatilidad a esta semana repleta de datos.
Canadá busca una exención arancelaria
Canadá sigue bajo presión tras no conseguir una exención de los aranceles estadounidenses, que el presidente Trump ha aumentado recientemente del 25 % al 35 %. El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció que algunas medidas de represalia se levantarían el 1 de septiembre como gesto de buena voluntad, lo que aumentó las esperanzas de una reducción parcial de los aranceles estadounidenses. Esta novedad podría suponer un cierto apoyo para el dólar canadiense.
El informe de empleo canadiense del viernes (5 de septiembre) también será objeto de un estrecho seguimiento. El mercado laboral perdió casi 41 000 puestos de trabajo en julio, y otra caída podría adelantar las expectativas de una bajada de tipos por parte del Banco de Canadá, prevista actualmente para diciembre.
Se espera que el IPC de la zona euro confirme la pausa del BCE
La inflación de la zona euro se ha mantenido cerca del objetivo del 2 % del Banco Central Europeo durante casi un año. Se espera que la estimación preliminar para agosto, que se publicará el martes 2 de septiembre, se mantenga en el 2,0 % interanual. La inflación subyacente se ha mantenido por encima del 2,0 %, mientras que el IPC de los servicios ha mostrado signos de moderación.
La principal preocupación sigue siendo el crecimiento de los salarios, que aumentó inesperadamente hasta el 4,0 % interanual en el segundo trimestre. Si bien el mayor crecimiento ha respaldado esta tendencia, la incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses a las exportaciones europeas ensombrece las perspectivas. Por ahora, el BCE parece dispuesto a mantener su pausa, con una reacción limitada esperada en el euro.
Otros datos de la zona euro que se publicarán esta semana son los precios al productor (miércoles, 3 de septiembre), las ventas minoristas (jueves, 4 de septiembre) y las cifras de empleo y PIB (viernes, 5 de septiembre). Los pedidos industriales alemanes, que también se publicarán el viernes, podrían atraer la atención del mercado. En el Reino Unido, el informe de ventas minoristas de julio, que se ha retrasado (viernes), será la única publicación significativa para la libra esterlina.
Conclusión
En la región de Asia-Pacífico, los PMI chinos a principios de semana arrojarán luz sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la actividad manufacturera. Se espera que tanto los PMI oficiales como los de Caixin se mantengan por debajo de 50, lo que indica una contracción. Un mayor deterioro lastraría la confianza en el riesgo y el dólar australiano.
Se espera que el informe del PIB de Australia del segundo trimestre, que se publicará el miércoles 3 de septiembre, muestre una recuperación del crecimiento tras un primer trimestre débil. Sin embargo, con el aumento de la inflación, las implicaciones para la política del Banco de la Reserva de Australia (RBA) podrían ser limitadas.
En Japón, los datos sobre el gasto de capital del lunes indicarán si es probable que se revise el PIB del segundo trimestre. También se seguirán de cerca los informes adicionales sobre el gasto y los ingresos de los hogares (viernes, 5 de septiembre), ya que un mayor crecimiento de los salarios podría reforzar las expectativas de una posible subida de los tipos de interés a finales de año por parte del Banco de Japón.For real-time insights and institutional-grade analysis, visit the OnEquity New Website and explore our client feedback on Trustpilot.